domingo, 25 de abril de 2010
jueves, 27 de agosto de 2009
Normas Juridicas
Norma jurídica:
Es una regla u ordenación del comportamiento humano dictado por la autoridad competente del caso, con un contenido de valor y cuyo cumplimiento trae aparejado una sanción. Impone deberes y confiere derechos.
Se diferencia de otras normas de conducta en su carácter Heterónomo ( impuestos por otros) Bilateral ( frente al sujeto obligado a cumplir la norma) Coercible (exigible por medio de sanciones tangibles) y Externos (importa el cumplimiento, no el estar convenido de la misma)
La norma jurídica nos permite dar una rápida visión sobre las diferentes problemáticas intrínsecas de la interpretación normativa, el objetivo principal es intentar dar una posible solución a los conflictos.
Unciones de la Norma Juridica
Función Motivadora: Trata de motivar porque abstenga de violar las condiciones de convivencias, y en especial de dañar ciertos bienes jurídicos. Desplega sus efectos Ex Ante , por ello la sanción atiende a la prevención especial.
Función Protectora: Trata de proteger las condiciones de convivencias y en especial ciertos bienes jurídicos, desplega sus efectos Ex Post, por ello la sanción atiende a la prevención general.
CLASIFICACIONES:
1) De su ámbito ESPACIAL de validez = GENERALES Y LOCALES
2) De su ámbito TEMPORAL de validez = DE VIGENCIA INDETERMINADA Y DE VIGENCIA DETERMINADA
3) De su ámbito PERSONAL de validez =GENERALES O ABSTRACTAS E INDIVIDUALIZADAS
4) De su ámbito MATERIAL de validez = DE DERECHO PRIVADO Y DE DERECHO PUBLICO
1) POR EL ÁMBITO ESPACIAL DE VALIDEZ:
Se refiere a la extensión territorial en el que rige la norma jurídica.
a) Normas generales: Rigen en todo el territorio nacional
ejemplo: la Constitución.
b) Normas locales: Rigen en una parte del territorio nacional.
Normas estadales, municipales, locales.
Ejemplo: leyes de asociaciones de vecinos, ordenanzas emanadas del consejo municipal.
1.1) DEL SISTEMA AL QUE PERTENECEN:
c) Normas de Derecho Interno: rigen dentro del Territorio Nacional.
d) Normas de Derecho Externo: Normas de otro país.
e) Normas de Derecho Uniforme: Normas que han sido acogidas por diversos estados
(Derecho Comunitario) través de convenios internacionales.
2) POR EL ÁMBITO TEMPORAL DE VALIDEZ:
se refiere al lapso de tiempo durante el cual la norma estará en vigencia.
a) De vigencia indeterminada: no establece fecha para su culminación.
Ejemplo: Código Civil, Código Penal, Constitución.
b) De vigencia determinada: Cuando se tiene señalado el termino de su duración. Ejemplo: la ley habilitante, la ley de inamovilidad laboral.
3) POR EL ÁMBITO PERSONAL DE VALIDEZ:
Están condicionadas por todas las otras normas del sistema jurídico.
a) Generales o Abstractas: Regulan los comportamientos a que se refieren los elementos de su supuesto de hecho.
Pueden ser:
De Derecho General o Común. Ej: la constitución, códigos
De Derecho Especial. Ej: la Lopna, La Ley de Universidades, Etc.
b) Individualizadas:
Carecen de generalidad, se refieren a casos concretos.
Ej: la Sentencia, contratos, etc.
4) POR EL ÁMBITO MATERIAL DE VALIDEZ:
es decir por las “materias” que constituye el contenido de las normas.
a) Normas de Derecho Privado: Normas que regulan las relaciones de los particulares entre si y entre estos y el Estado cuando el Estado no hace uso del Ius Imperium.
b) Normas de Derecho Publico: Normas que regulan las organización y autoridad del Estado o regulan las relaciones entre estos y los ciudadanos.
Caracteristicas
Existen una serie de características que hacen diferentes a las normas jurídicas de cualquier otro tipo de normas, nos permiten distinguir unas de otras a continuación las analizaremos tomando como punto de referencia principalmente las normas morales.
A)Heteronomía.- significa que las normas jurídicas son creadas por otra persona distinta al destinatario de la norma, y, que ésta, además, es impuesta en contra de su voluntad; esta característica se opone a la Autonomía que significa que la norma es creada de acuerdo a la propia conciencia de la persona, es auto legislación (darse sus propias leyes).
B)Bilateralidad.- Consiste en que la norma jurídica al mismo tiempo que impone derechos, también concede derechos a uno o varios sujetos. León petrazizky, dice que las normas jurídicas son imperativo - atributivas, siendo esta, otra manera de designar el carácter bilateral del derecho, pues lo imperativo signifícale ordenamiento jurídico, que impone obligaciones, y lo atributivo que estatuye derechos y obligaciones, esta característica se opone a la Unilateralidad que consiste en que frente al sujeto a quien obligan las normas, no existe otro autorizado para exigir su cumplimiento.
Facultad: posibilidad normativa que corresponde a un sujeto llamado pretensor
Para exigir una cierta forma de conducta, a un sujeto obligado y de acuerdo con los términos de una cierta norma.
C)Exterioridad.- La norma jurídica únicamente toma en cuenta la adecuación externa de la conducta con el deber estatuido en la norma, sin importarle la intención o convicción del sujeto obligado; se pone a la Interioridad en la cual el cumplimiento del deber no se realiza solo d acuerdo con la norma, sino conforme a los principios y convicciones del obligado.
C)Coercibilidad.- Esta característica consiste en que el estado tiene la posibilidad de aplicar por medio de la fuerza física una sanción si la persona se niega a acatarla; a esta se le opone la Incoercibilidad que consiste en que la norma se ha de cumplir de manera espontánea, no puede obligarse a las personas a que la cumplan por medio de la fuerza judicial. La sanción es un daño o mal que sobreviene por el incumplimiento de una norma y desde ese punto de vista todas las normas tienen sanción, sin embargo, solo las jurídicas coercibilidad.
Es una regla u ordenación del comportamiento humano dictado por la autoridad competente del caso, con un contenido de valor y cuyo cumplimiento trae aparejado una sanción. Impone deberes y confiere derechos.
Se diferencia de otras normas de conducta en su carácter Heterónomo ( impuestos por otros) Bilateral ( frente al sujeto obligado a cumplir la norma) Coercible (exigible por medio de sanciones tangibles) y Externos (importa el cumplimiento, no el estar convenido de la misma)
La norma jurídica nos permite dar una rápida visión sobre las diferentes problemáticas intrínsecas de la interpretación normativa, el objetivo principal es intentar dar una posible solución a los conflictos.
Unciones de la Norma Juridica
Función Motivadora: Trata de motivar porque abstenga de violar las condiciones de convivencias, y en especial de dañar ciertos bienes jurídicos. Desplega sus efectos Ex Ante , por ello la sanción atiende a la prevención especial.
Función Protectora: Trata de proteger las condiciones de convivencias y en especial ciertos bienes jurídicos, desplega sus efectos Ex Post, por ello la sanción atiende a la prevención general.
CLASIFICACIONES:
1) De su ámbito ESPACIAL de validez = GENERALES Y LOCALES
2) De su ámbito TEMPORAL de validez = DE VIGENCIA INDETERMINADA Y DE VIGENCIA DETERMINADA
3) De su ámbito PERSONAL de validez =GENERALES O ABSTRACTAS E INDIVIDUALIZADAS
4) De su ámbito MATERIAL de validez = DE DERECHO PRIVADO Y DE DERECHO PUBLICO
1) POR EL ÁMBITO ESPACIAL DE VALIDEZ:
Se refiere a la extensión territorial en el que rige la norma jurídica.
a) Normas generales: Rigen en todo el territorio nacional
ejemplo: la Constitución.
b) Normas locales: Rigen en una parte del territorio nacional.
Normas estadales, municipales, locales.
Ejemplo: leyes de asociaciones de vecinos, ordenanzas emanadas del consejo municipal.
1.1) DEL SISTEMA AL QUE PERTENECEN:
c) Normas de Derecho Interno: rigen dentro del Territorio Nacional.
d) Normas de Derecho Externo: Normas de otro país.
e) Normas de Derecho Uniforme: Normas que han sido acogidas por diversos estados
(Derecho Comunitario) través de convenios internacionales.
2) POR EL ÁMBITO TEMPORAL DE VALIDEZ:
se refiere al lapso de tiempo durante el cual la norma estará en vigencia.
a) De vigencia indeterminada: no establece fecha para su culminación.
Ejemplo: Código Civil, Código Penal, Constitución.
b) De vigencia determinada: Cuando se tiene señalado el termino de su duración. Ejemplo: la ley habilitante, la ley de inamovilidad laboral.
3) POR EL ÁMBITO PERSONAL DE VALIDEZ:
Están condicionadas por todas las otras normas del sistema jurídico.
a) Generales o Abstractas: Regulan los comportamientos a que se refieren los elementos de su supuesto de hecho.
Pueden ser:
De Derecho General o Común. Ej: la constitución, códigos
De Derecho Especial. Ej: la Lopna, La Ley de Universidades, Etc.
b) Individualizadas:
Carecen de generalidad, se refieren a casos concretos.
Ej: la Sentencia, contratos, etc.
4) POR EL ÁMBITO MATERIAL DE VALIDEZ:
es decir por las “materias” que constituye el contenido de las normas.
a) Normas de Derecho Privado: Normas que regulan las relaciones de los particulares entre si y entre estos y el Estado cuando el Estado no hace uso del Ius Imperium.
b) Normas de Derecho Publico: Normas que regulan las organización y autoridad del Estado o regulan las relaciones entre estos y los ciudadanos.
Caracteristicas
Existen una serie de características que hacen diferentes a las normas jurídicas de cualquier otro tipo de normas, nos permiten distinguir unas de otras a continuación las analizaremos tomando como punto de referencia principalmente las normas morales.
A)Heteronomía.- significa que las normas jurídicas son creadas por otra persona distinta al destinatario de la norma, y, que ésta, además, es impuesta en contra de su voluntad; esta característica se opone a la Autonomía que significa que la norma es creada de acuerdo a la propia conciencia de la persona, es auto legislación (darse sus propias leyes).
B)Bilateralidad.- Consiste en que la norma jurídica al mismo tiempo que impone derechos, también concede derechos a uno o varios sujetos. León petrazizky, dice que las normas jurídicas son imperativo - atributivas, siendo esta, otra manera de designar el carácter bilateral del derecho, pues lo imperativo signifícale ordenamiento jurídico, que impone obligaciones, y lo atributivo que estatuye derechos y obligaciones, esta característica se opone a la Unilateralidad que consiste en que frente al sujeto a quien obligan las normas, no existe otro autorizado para exigir su cumplimiento.
Facultad: posibilidad normativa que corresponde a un sujeto llamado pretensor
Para exigir una cierta forma de conducta, a un sujeto obligado y de acuerdo con los términos de una cierta norma.
C)Exterioridad.- La norma jurídica únicamente toma en cuenta la adecuación externa de la conducta con el deber estatuido en la norma, sin importarle la intención o convicción del sujeto obligado; se pone a la Interioridad en la cual el cumplimiento del deber no se realiza solo d acuerdo con la norma, sino conforme a los principios y convicciones del obligado.
C)Coercibilidad.- Esta característica consiste en que el estado tiene la posibilidad de aplicar por medio de la fuerza física una sanción si la persona se niega a acatarla; a esta se le opone la Incoercibilidad que consiste en que la norma se ha de cumplir de manera espontánea, no puede obligarse a las personas a que la cumplan por medio de la fuerza judicial. La sanción es un daño o mal que sobreviene por el incumplimiento de una norma y desde ese punto de vista todas las normas tienen sanción, sin embargo, solo las jurídicas coercibilidad.
Caso Nike
Este es un caso controversial que se refiere a los derechos humanos y condiciones de los trabajadores en fábricas en países en desarrollo.
La Nike es la mayor sociedad del mundo del calzado deportivo indumentarias equipos y accesorios deportivos. Fundada en 1964 por Philip Khight, los funcionarios de la citada firma dirigen la red productiva extendida por todo el mundo, pero en realidad la Nike no produce nada propiamente, ella diseña el calzado, que otros los produzcan y que otros los vendan. En conclusión 84.000 personas que trabajan para la Nike 9.000 son sus dependientes directos, mientras que el resto depende de los mencionados concesionarios.
Este caso se trata de las condiciones de los trabajadores lo cual la Nike, ha tenido que enfrentarse a arduas acusaciones por las malas condiciones físicas y abuso de los empleados.
Esta empresa se traslado a varios países asiáticos buscando la mano de obra de niños, mujeres y abusar de sus jornadas y de sus salarios, trabajaban turnos de 10 a 12 horas por día, recibían sueldo inferior al salario mínimo de aquellos países, sufrían abusos físicos, verbales incluso sexuales en condiciones mínimas de salubridad.
La empresa empezó a recibir críticas a principio de la década de 1990, por las condiciones de explotación que existía en las fábricas de sus contratistas.
Esta empresa que se ha caracterizado en grandes campañas de marketing utilizando artistas y deportistas de alto renombres y por supuesto con todas esas acusaciones se vio afectada a nivel de su publicidad y empezaron hacer cambios en sus prácticas laborales haciendo que sus socios comerciales (contratistas) en cualquier lugar del mundo donde opere la fabrica Nike siguieran los principios laborales.
Memorias de acuerdo
· Normativas estatal del negocio
· Higiene y seguridad
· Seguro del empleado
· Mano de obra forzada
· Medio Ambiente
· Igualdad de oportunidades
· Documentación e inspección
Con estos cambios han logrado que mejoren las condiciones de trabajo y puedan evitar lo que paso se vuelva a repetir.
Esto es una situación que hace reflexionar sobre que la sociedad que vivimos estamos en condiciones de aceptar un trabajo digno que nos merezcamos por nuestras experiencias, que percibamos todos los beneficios en Ley y tener la satisfacción, necesidades, deseos y expectativas de estar en un ambiente laboral y sin explotación.
A pesar de la actuación de los organismos para evitar la mano de obra infantil, son millones los niños y niñas de todo el mundo que, hoy en día, sufren la explotación laboral.
Vivimos en una sociedad contradictoria, por una parte crea derechos y por otra, la injusticia, la desigualdad, la deshonestidad, el no valorar a nuestra niñez tan valiosa que tenemos, las mujeres luchadoras y emprendedoras del día a día.
Este caso mas que referirse a una empresa como tal nos hace reflexionar al pensar que son miles de personas, niños, jóvenes, mujeres y hasta por que no mencionar a los hombre en uno o en otro momento efectúan grades abusos en contra de ellos, pensando que el aprovecharse de la situación por la que pueda estar pasando una persona en un momento determinado lo obliga a realizar labores que van en contra de todo, en lugares donde genere inseguridad tanto para los mismos trabajadores como para sus familiares puesto que en un momento determinado corren el riesgo de contraer hasta enfermedades incapacitándolos de por vida solo por la simple avaricia y poca humanidad de unos empresarios que mas de su beneficio propio de enriquecerse cada día mas a costa de lo que sea no les importa ir en contra de lo mas apreciado que es la vida .
Cuando pensamos en trabajo infantil solo la palabra nos hace pensar en el futuro que les espera si es bien sabido que incluso los más fervientes partidarios del no-trabajo infantil reconocen en que tareas apropiadas pueden aportar a los niños habilidades y responsabilidades, mantener unidas a las familias y contribuir a los ingresos familiares. Todo en medidas exactas en supervisiones por parte de los organismos nos hace pensar que es cuestión de los entes públicos o privado responsables de los derechos humanos que se encargan de hacer valer los derechos de todos. También en gran parte de responsabilidad de nosotros que se debe hacer algo con el simple hecho de el estar enterado de cualquier abuso y no solo quedarnos con el pensado de que los demás son los responsables ya que el permitir estos atropellos contra la humanidad nos hace participes de una u de otra forma de el abuso, la explotación y la inconsciencia de parte de los abusadores.
En televisión, los políticos y muchos de nosotros nos cuesta decir la palabra esclavos y se dice niños trabajadores que es más suave y nos culpabiliza menos, además, parece que hace mucho que se abolió la esclavitud. No nos engañemos, estos niños son los esclavos del siglo XX y XXI, esclavos de la sociedad degenerada de hoy en día y de nuestra forma de vida.
El empleo debe generar los ingresos necesarios para poder mejorar el bienestar de los ciudadanos, obteniendo una calidad de vida que le permita vivir con dignidad nunca se debe de pensar que son esclavos que deben de ser sumisos a todas las ordenes que se le impongan si mencionar que en toda organización respetada. Valiosa y exitosa se basa en su gente en su recurso humano en los valores e identificación que se tiene con la organización en resumidas cuentas todo trabajo no tiene por que ser demeritorio abusivo y explotador sea para quien sea y en especial en la edad infantil, que se podría esperar de estos ciudadanos el día de mañana cuando no han conocido lo bueno de la vida lo maravillo de disfrutar su infancia y de aprovechar cada momento irrecuperable.
La Nike es la mayor sociedad del mundo del calzado deportivo indumentarias equipos y accesorios deportivos. Fundada en 1964 por Philip Khight, los funcionarios de la citada firma dirigen la red productiva extendida por todo el mundo, pero en realidad la Nike no produce nada propiamente, ella diseña el calzado, que otros los produzcan y que otros los vendan. En conclusión 84.000 personas que trabajan para la Nike 9.000 son sus dependientes directos, mientras que el resto depende de los mencionados concesionarios.
Este caso se trata de las condiciones de los trabajadores lo cual la Nike, ha tenido que enfrentarse a arduas acusaciones por las malas condiciones físicas y abuso de los empleados.
Esta empresa se traslado a varios países asiáticos buscando la mano de obra de niños, mujeres y abusar de sus jornadas y de sus salarios, trabajaban turnos de 10 a 12 horas por día, recibían sueldo inferior al salario mínimo de aquellos países, sufrían abusos físicos, verbales incluso sexuales en condiciones mínimas de salubridad.
La empresa empezó a recibir críticas a principio de la década de 1990, por las condiciones de explotación que existía en las fábricas de sus contratistas.
Esta empresa que se ha caracterizado en grandes campañas de marketing utilizando artistas y deportistas de alto renombres y por supuesto con todas esas acusaciones se vio afectada a nivel de su publicidad y empezaron hacer cambios en sus prácticas laborales haciendo que sus socios comerciales (contratistas) en cualquier lugar del mundo donde opere la fabrica Nike siguieran los principios laborales.
Memorias de acuerdo
· Normativas estatal del negocio
· Higiene y seguridad
· Seguro del empleado
· Mano de obra forzada
· Medio Ambiente
· Igualdad de oportunidades
· Documentación e inspección
Con estos cambios han logrado que mejoren las condiciones de trabajo y puedan evitar lo que paso se vuelva a repetir.
Esto es una situación que hace reflexionar sobre que la sociedad que vivimos estamos en condiciones de aceptar un trabajo digno que nos merezcamos por nuestras experiencias, que percibamos todos los beneficios en Ley y tener la satisfacción, necesidades, deseos y expectativas de estar en un ambiente laboral y sin explotación.
A pesar de la actuación de los organismos para evitar la mano de obra infantil, son millones los niños y niñas de todo el mundo que, hoy en día, sufren la explotación laboral.
Vivimos en una sociedad contradictoria, por una parte crea derechos y por otra, la injusticia, la desigualdad, la deshonestidad, el no valorar a nuestra niñez tan valiosa que tenemos, las mujeres luchadoras y emprendedoras del día a día.
Este caso mas que referirse a una empresa como tal nos hace reflexionar al pensar que son miles de personas, niños, jóvenes, mujeres y hasta por que no mencionar a los hombre en uno o en otro momento efectúan grades abusos en contra de ellos, pensando que el aprovecharse de la situación por la que pueda estar pasando una persona en un momento determinado lo obliga a realizar labores que van en contra de todo, en lugares donde genere inseguridad tanto para los mismos trabajadores como para sus familiares puesto que en un momento determinado corren el riesgo de contraer hasta enfermedades incapacitándolos de por vida solo por la simple avaricia y poca humanidad de unos empresarios que mas de su beneficio propio de enriquecerse cada día mas a costa de lo que sea no les importa ir en contra de lo mas apreciado que es la vida .
Cuando pensamos en trabajo infantil solo la palabra nos hace pensar en el futuro que les espera si es bien sabido que incluso los más fervientes partidarios del no-trabajo infantil reconocen en que tareas apropiadas pueden aportar a los niños habilidades y responsabilidades, mantener unidas a las familias y contribuir a los ingresos familiares. Todo en medidas exactas en supervisiones por parte de los organismos nos hace pensar que es cuestión de los entes públicos o privado responsables de los derechos humanos que se encargan de hacer valer los derechos de todos. También en gran parte de responsabilidad de nosotros que se debe hacer algo con el simple hecho de el estar enterado de cualquier abuso y no solo quedarnos con el pensado de que los demás son los responsables ya que el permitir estos atropellos contra la humanidad nos hace participes de una u de otra forma de el abuso, la explotación y la inconsciencia de parte de los abusadores.
En televisión, los políticos y muchos de nosotros nos cuesta decir la palabra esclavos y se dice niños trabajadores que es más suave y nos culpabiliza menos, además, parece que hace mucho que se abolió la esclavitud. No nos engañemos, estos niños son los esclavos del siglo XX y XXI, esclavos de la sociedad degenerada de hoy en día y de nuestra forma de vida.
El empleo debe generar los ingresos necesarios para poder mejorar el bienestar de los ciudadanos, obteniendo una calidad de vida que le permita vivir con dignidad nunca se debe de pensar que son esclavos que deben de ser sumisos a todas las ordenes que se le impongan si mencionar que en toda organización respetada. Valiosa y exitosa se basa en su gente en su recurso humano en los valores e identificación que se tiene con la organización en resumidas cuentas todo trabajo no tiene por que ser demeritorio abusivo y explotador sea para quien sea y en especial en la edad infantil, que se podría esperar de estos ciudadanos el día de mañana cuando no han conocido lo bueno de la vida lo maravillo de disfrutar su infancia y de aprovechar cada momento irrecuperable.
miércoles, 26 de agosto de 2009
La conciencia
LA CONCIENCIA:
Es la noción que tenemos de las sensaciones, pensamientos y sentimientos que se experimentan en un momento determinado. Es la comprensión del ambiente que nos rodea y del mundo interno de los demás.
Es una de las maravillas del ser humano y es lo que realmente nos permite darnos cuenta de lo que somos. De la capacidad que tenemos de saber que está bien y que está mal ya que es propio de nuestro mundo interior y lo que reflejamos en el mundo exterior.
De acuerdo a nuestros valores y enseñanzas aprendemos a reconocer la bondad o la maldad que existe en nuestro alrededor atreves de nuestras experiencias diarias, llevarla a la práctica para así cada día enriquecer nuestra mente y nuestro cuerpo.
El juicio de la conciencia aprueba el acto (produce alegría y paz) o lo reprueba o fue malo (produce tristeza, decepción o remordimiento)
Podemos desarrollar el sentido de responsabilidad en relación con el prójimo, la familia, en la vida profesional y social, porque por ende tenemos la tendencia de hacer el bien y evitar el mal.
En la división de la conciencia
1. En razón a la conformidad
1.1 verdaderas
1.2 erróneas
2 En razón del tipo de asentimientos
2.1 conciencia cierta
La que juzga con firmeza y sin terror a errar, sobre la moralidad de una acción.
2.2 conciencia dudosa
Dictamina con temor a errar o ni siquiera se atreve a juzgar.
Es importante emitir juicios realizados con conciencia dudosa, conviene distinguir entre duda negativa, sustentada en motivos pocos serios y la duda positiva se da al presentar razones seria para durar.
Reflexión:
En mi entender la conciencia nos refleja en nuestra personalidad la capacidad de percibir en nuestra conciencia lo bueno y lo malo, esto también lo reflejamos según nuestras creencias y nuestros valores fundamentados.
Si esto lo ponemos en práctica y le hacemos caso a nuestra conciencia la mayoría de las cosa que realicemos lo vamos hacer por un bien común.
Debemos de recurrir a la voz interna esta que nos dice que tenemos un ser espiritual, y que por eso nuestra conciencia es la vos de Dios que habla desde el fondo de nosotros y se eleva a las alturas.
Es la noción que tenemos de las sensaciones, pensamientos y sentimientos que se experimentan en un momento determinado. Es la comprensión del ambiente que nos rodea y del mundo interno de los demás.
Es una de las maravillas del ser humano y es lo que realmente nos permite darnos cuenta de lo que somos. De la capacidad que tenemos de saber que está bien y que está mal ya que es propio de nuestro mundo interior y lo que reflejamos en el mundo exterior.
De acuerdo a nuestros valores y enseñanzas aprendemos a reconocer la bondad o la maldad que existe en nuestro alrededor atreves de nuestras experiencias diarias, llevarla a la práctica para así cada día enriquecer nuestra mente y nuestro cuerpo.
El juicio de la conciencia aprueba el acto (produce alegría y paz) o lo reprueba o fue malo (produce tristeza, decepción o remordimiento)
Podemos desarrollar el sentido de responsabilidad en relación con el prójimo, la familia, en la vida profesional y social, porque por ende tenemos la tendencia de hacer el bien y evitar el mal.
En la división de la conciencia
1. En razón a la conformidad
1.1 verdaderas
1.2 erróneas
2 En razón del tipo de asentimientos
2.1 conciencia cierta
La que juzga con firmeza y sin terror a errar, sobre la moralidad de una acción.
2.2 conciencia dudosa
Dictamina con temor a errar o ni siquiera se atreve a juzgar.
Es importante emitir juicios realizados con conciencia dudosa, conviene distinguir entre duda negativa, sustentada en motivos pocos serios y la duda positiva se da al presentar razones seria para durar.
Reflexión:
En mi entender la conciencia nos refleja en nuestra personalidad la capacidad de percibir en nuestra conciencia lo bueno y lo malo, esto también lo reflejamos según nuestras creencias y nuestros valores fundamentados.
Si esto lo ponemos en práctica y le hacemos caso a nuestra conciencia la mayoría de las cosa que realicemos lo vamos hacer por un bien común.
Debemos de recurrir a la voz interna esta que nos dice que tenemos un ser espiritual, y que por eso nuestra conciencia es la vos de Dios que habla desde el fondo de nosotros y se eleva a las alturas.
martes, 25 de agosto de 2009
Caso de Etica
Mi opinión;
En vista de la crisis económica que ha afectado a nivel mundial, considero que todas las empresas deben de tomar medidas internas y diseñar planes estratégicos a corto, mediano y largo plazo que generen compensaciones que eviten ocasionar incertidumbres que juegan con el estado mental y emocional del equipo de trabajo.
En este caso, este director debe de centrarse en las oportunidades y estudiar bien el despido del personal, suspender al que no rinda necesariamente en sus actividades, redistribuir las funciones, compensar según sea las ganancias a todo el personal sin distinción alguna de cargo (accionistas, gerentes, obreros y empleados en general), evitar trabajar en contratación del sistema de tercerización.
Muchos autores dicen; que los directores deben de desarrollar la capacidad de adelantarse a los cambios que ocurran en el futuro, esto quiere decir que tengan la creatividad de organización controlar y mantener la estabilidad y así tener confianza para salir a flote a cualquier circunstancia. Cuando esto suceda en vez de tomar decisiones drásticas de disminuir costos, es poner en marcha los planes, aumentar la producción, hacer un estudio de mercadeo y mantener la estabilidad.
Isggleny Durán
C.I. 11.952.388
En vista de la crisis económica que ha afectado a nivel mundial, considero que todas las empresas deben de tomar medidas internas y diseñar planes estratégicos a corto, mediano y largo plazo que generen compensaciones que eviten ocasionar incertidumbres que juegan con el estado mental y emocional del equipo de trabajo.
En este caso, este director debe de centrarse en las oportunidades y estudiar bien el despido del personal, suspender al que no rinda necesariamente en sus actividades, redistribuir las funciones, compensar según sea las ganancias a todo el personal sin distinción alguna de cargo (accionistas, gerentes, obreros y empleados en general), evitar trabajar en contratación del sistema de tercerización.
Muchos autores dicen; que los directores deben de desarrollar la capacidad de adelantarse a los cambios que ocurran en el futuro, esto quiere decir que tengan la creatividad de organización controlar y mantener la estabilidad y así tener confianza para salir a flote a cualquier circunstancia. Cuando esto suceda en vez de tomar decisiones drásticas de disminuir costos, es poner en marcha los planes, aumentar la producción, hacer un estudio de mercadeo y mantener la estabilidad.
Isggleny Durán
C.I. 11.952.388
martes, 14 de julio de 2009
Resumen de Etica y principios
ETICA: Es en gran parte de la personalidad del ser humano, en ellos se involucran los valores, a los que se supone que desde pequeños nos hemos formados.
Aunque ética significa algo muy parecido a moral sin embargo podemos señalar la siguiente diferencia.
Moral; Se refiere al conjunto de principios de conductas que hemos adquirido por asimilación de costumbres y valores de nuestro ambiente y
Etica; se refiere a algo diferente, el intento de llevar esas normas de conductas y esos principios de comportamientos a una aceptación consciente, basada en el ejercicio de nuestra razón.
PRINCIPIOS ETICOS; Son una especie de resúmenes de vivencias y crisis personales de mucha gente a lo largo de mucho tiempo y en muy variados ambientes. Su aplicación nos puede ahorrar mucho esfuerzo y tención a la hora de tomar decisiones.
PRUDENCIA, PLACER O PODER:
Algunas veces los principios elegidos no tienen especificado su valor último, en la creencia de que tal determinación es imposible. Esa filosofía ética iguala la satisfacción en la vida con prudencia, placer o poder, pero se deduce ante todo de la creencia en la doctrina ética de la realización natural humana como el bien último.
Una persona que carece de motivación para tener una preferencia puede resignarse a aceptar todas las costumbres y por ello puede elaborar una filosofía de la prudencia. Esa persona vive, de esta forma, de conformidad con la conducta moral de la época y de la sociedad.
HISTORIA
Desde que el hombre vive en comunidad la regulación moral de la conducta ha sido necesaria para el bienestar común, aunque los sistemas morales se establecían sobre pautas arbitrarias de conductas, evolucionaron de formas irracionales, a partir de que se violaran los tabúes religiosos o de conductas que primero fueron ámbitos y luego costumbres, todas estas conductas morales ha llevado al desarrollo de la ética como una filosofía.
LA TEMPRANA ETICA GRIEGA
En el siglo VI a.C. el filósofo heleno Pitágoras desarrolló una de las primeras reflexiones morales a partir de la misteriosa religión griega del orfismo. En la creencia de que la naturaleza intelectual es superior a la naturaleza sensual y que la mejor vida es la que está dedicada a la disciplina mental, fundó una orden semireligiosa con leyes que hacían hincapié en la sencillez en el hablar, el vestir y el comer. Sus miembros ejecutaban ritos que estaban destinados a demostrar sus creencias religiosas.
En el siglo V a.C. los filósofos griegos conocidos como sofistas, que enseñaron retórica, lógica y gestión de los asuntos públicos, se mostraron escépticos en lo relativo a sistemas morales absolutos. El sofista Protágoras enseñó que el juicio humano es subjetivo y que la percepción de cada uno sólo es válida para uno mismo. Gorgias llegó incluso al extremo de afirmar que nada existe, pues si algo existiera los seres humanos no podrían conocerlo; y que si llegaban a conocerlo no podrían comunicar ese conocimiento. Otros sofistas, como Trasímaco, creían que la fuerza hace el derecho. Sócrates se opuso a los sofistas. Su posición filosófica, representada en los diálogos de su discípulo Platón, puede resumirse de la siguiente manera: la virtud es conocimiento; la gente será virtuosa si sabe lo que es la virtud, y el vicio, o el mal, es fruto de la ignorancia. Así, según Sócrates, la educación como aquello que constituye la virtud puede conseguir que la gente sea y actúe conforme a la moral.
ESCUELAS GRIEGAS DE ETICA
La mayoría de las escuelas de filosofía moral griegas posteriores surgieron de las enseñanzas de Sócrates. Cuatro de estas escuelas fueron creadas por sus discípulos inmediatos: los cínicos, los cirenaicos, los megáricos (escuela fundada por Euclides de Megara) y los platónicos.
Los cínicos, en especial el filósofo Antístenes, afirmaban que la esencia de la virtud, el bien único, es el autocontrol.
Los cirenaicos, sobre todo Aristipo de Cirene, eran hedonistas y creían que el placer era el bien mayor (en tanto en cuanto no dominara la vida de cada uno), que ningún tipo de placer es superior a otro y, por ello, que sólo es mensurable en grado y duración. Los megáricos, seguidores de Euclides, propusieron que aunque el bien puede ser llamado sabiduría, Dios o razón, es ‘uno’ y que el Bien es el secreto final del Universo que sólo puede ser revelado mediante el estudio lógico.
Según Platón, el bien es un elemento esencial de la realidad. El mal no existe en sí mismo, sino como reflejo imperfecto de lo real, que es el bien.
El alma humana está compuesta por tres elementos —el intelecto, la voluntad y la emoción— cada uno de los cuales posee una virtud específica en la persona buena y juega un papel específico. La virtud del intelecto es la sabiduría, o el conocimiento de los fines de la vida; la de la voluntad es el valor, la capacidad de actuar, y la de las emociones es la templanza, o el autocontrol.
ESTOICISMO
La filosofía del estoicismo se desarrolló en torno al 300 a.C. durante los periodos helenístico y romano. En Grecia los principales filósofos estoicos fueron Zenón de Citio, Cleantes y Crisipo de Soles. En Roma el estoicismo resultó ser la más popular de las filosofías griegas y Cicerón fue, entre los romanos ilustres, uno de los que cayó bajo su influencia.
La práctica de algunas virtudes cardinales, como la prudencia, el valor, la templanza y la justicia, permite alcanzar la independencia conforme el espíritu del lema de los estoicos, "Aguanta y renuncia". De ahí, que la palabra estoico haya llegado a significar fortaleza frente a la dificultad.
EPICUREISMO
En los siglos IV y III a.C., el filósofo griego Epicuro desarrolló un sistema de pensamiento, más tarde llamado epicureísmo, que identificaba la bondad más elevada con el placer, sobre todo el placer intelectual y, al igual que el estoicismo, abogó por una vida moderada, incluso ascética, dedicada a la contemplación.
ETICA CRISTIANA
El advenimiento del cristianismo marcó una revolución en la ética, al introducir una concepción religiosa de lo bueno en el pensamiento occidental. Según la idea cristiana una persona es dependiente por entero de Dios y no puede alcanzar la bondad por medio de la voluntad o de la inteligencia, sino tan sólo con la ayuda de la gracia de Dios.
ETICA DE LOS PADRES DE LA IGLESIA
Uno de los puntos fuertes de la ética cristiana fue la oposición al maniqueísmo, una religión de origen persa que mantenía que el bien y el mal (la luz y la sombra) eran fuerzas opuestas que luchaban por el dominio absoluto. Tras su conversión al cristianismo en el 387, intentó integrar la noción platónica con el concepto cristiano de la bondad como un atributo de Dios, y el pecado como la caída de Adán, de cuya culpa una persona está redimida por la gracia de Dios. La creencia maniqueísta en el diablo persistió. El teólogo cristiano santo Tomás de Aquino consiguió, sin embargo, armonizar el aristotelismo con la autoridad católica al admitir la verdad del sentido de la experiencia pero manteniendo que ésta completa la verdad de la fe. La gran autoridad intelectual de Aristóteles se puso así al servicio de la autoridad de la Iglesia, y la lógica aristotélica acabó por apoyar los conceptos agustinos del pecado original y de la redención por medio de la gracia divina.
ETICA Y PENITENCIA
Conforme la Iglesia medieval se hizo más poderosa, se desarrolló un modelo de ética que aportaba el castigo para el pecado y la recompensa de la inmortalidad para premiar la virtud. Las virtudes más importantes eran la humildad, la continencia, la benevolencia y la obediencia; la espiritualidad, o la bondad de espíritu, era indispensable para la moral. Todas las acciones, tanto las buenas como las malas, fueron clasificadas por la Iglesia y se instauró un sistema de penitencia temporal como expiación de los pecados.
ETICA DESPUES DE LA REFORMA
La influencia de las creencias y prácticas éticas cristianas disminuyó durante el renacimiento. La Reforma protestante provocó un retorno general a los principios básicos dentro de la tradición cristiana, cambiando el énfasis puesto en algunas ideas e introduciendo otras nuevas. El teólogo protestante francés y reformista religioso Juan Calvino aceptó la doctrina teológica de que la salvación se obtiene sólo por la fe y mantuvo también la doctrina agustina del pecado original. Los puritanos creían que sólo los elegidos podrían alcanzar la salvación. Se consideraban a sí mismos elegidos, pero no podían estar seguros de ello hasta que no hubieran recibido una señal. En general, durante la Reforma la responsabilidad individual se consideró más importante que la obediencia a la autoridad o a la tradición.
Isggleny Durán
Aunque ética significa algo muy parecido a moral sin embargo podemos señalar la siguiente diferencia.
Moral; Se refiere al conjunto de principios de conductas que hemos adquirido por asimilación de costumbres y valores de nuestro ambiente y
Etica; se refiere a algo diferente, el intento de llevar esas normas de conductas y esos principios de comportamientos a una aceptación consciente, basada en el ejercicio de nuestra razón.
PRINCIPIOS ETICOS; Son una especie de resúmenes de vivencias y crisis personales de mucha gente a lo largo de mucho tiempo y en muy variados ambientes. Su aplicación nos puede ahorrar mucho esfuerzo y tención a la hora de tomar decisiones.
PRUDENCIA, PLACER O PODER:
Algunas veces los principios elegidos no tienen especificado su valor último, en la creencia de que tal determinación es imposible. Esa filosofía ética iguala la satisfacción en la vida con prudencia, placer o poder, pero se deduce ante todo de la creencia en la doctrina ética de la realización natural humana como el bien último.
Una persona que carece de motivación para tener una preferencia puede resignarse a aceptar todas las costumbres y por ello puede elaborar una filosofía de la prudencia. Esa persona vive, de esta forma, de conformidad con la conducta moral de la época y de la sociedad.
HISTORIA
Desde que el hombre vive en comunidad la regulación moral de la conducta ha sido necesaria para el bienestar común, aunque los sistemas morales se establecían sobre pautas arbitrarias de conductas, evolucionaron de formas irracionales, a partir de que se violaran los tabúes religiosos o de conductas que primero fueron ámbitos y luego costumbres, todas estas conductas morales ha llevado al desarrollo de la ética como una filosofía.
LA TEMPRANA ETICA GRIEGA
En el siglo VI a.C. el filósofo heleno Pitágoras desarrolló una de las primeras reflexiones morales a partir de la misteriosa religión griega del orfismo. En la creencia de que la naturaleza intelectual es superior a la naturaleza sensual y que la mejor vida es la que está dedicada a la disciplina mental, fundó una orden semireligiosa con leyes que hacían hincapié en la sencillez en el hablar, el vestir y el comer. Sus miembros ejecutaban ritos que estaban destinados a demostrar sus creencias religiosas.
En el siglo V a.C. los filósofos griegos conocidos como sofistas, que enseñaron retórica, lógica y gestión de los asuntos públicos, se mostraron escépticos en lo relativo a sistemas morales absolutos. El sofista Protágoras enseñó que el juicio humano es subjetivo y que la percepción de cada uno sólo es válida para uno mismo. Gorgias llegó incluso al extremo de afirmar que nada existe, pues si algo existiera los seres humanos no podrían conocerlo; y que si llegaban a conocerlo no podrían comunicar ese conocimiento. Otros sofistas, como Trasímaco, creían que la fuerza hace el derecho. Sócrates se opuso a los sofistas. Su posición filosófica, representada en los diálogos de su discípulo Platón, puede resumirse de la siguiente manera: la virtud es conocimiento; la gente será virtuosa si sabe lo que es la virtud, y el vicio, o el mal, es fruto de la ignorancia. Así, según Sócrates, la educación como aquello que constituye la virtud puede conseguir que la gente sea y actúe conforme a la moral.
ESCUELAS GRIEGAS DE ETICA
La mayoría de las escuelas de filosofía moral griegas posteriores surgieron de las enseñanzas de Sócrates. Cuatro de estas escuelas fueron creadas por sus discípulos inmediatos: los cínicos, los cirenaicos, los megáricos (escuela fundada por Euclides de Megara) y los platónicos.
Los cínicos, en especial el filósofo Antístenes, afirmaban que la esencia de la virtud, el bien único, es el autocontrol.
Los cirenaicos, sobre todo Aristipo de Cirene, eran hedonistas y creían que el placer era el bien mayor (en tanto en cuanto no dominara la vida de cada uno), que ningún tipo de placer es superior a otro y, por ello, que sólo es mensurable en grado y duración. Los megáricos, seguidores de Euclides, propusieron que aunque el bien puede ser llamado sabiduría, Dios o razón, es ‘uno’ y que el Bien es el secreto final del Universo que sólo puede ser revelado mediante el estudio lógico.
Según Platón, el bien es un elemento esencial de la realidad. El mal no existe en sí mismo, sino como reflejo imperfecto de lo real, que es el bien.
El alma humana está compuesta por tres elementos —el intelecto, la voluntad y la emoción— cada uno de los cuales posee una virtud específica en la persona buena y juega un papel específico. La virtud del intelecto es la sabiduría, o el conocimiento de los fines de la vida; la de la voluntad es el valor, la capacidad de actuar, y la de las emociones es la templanza, o el autocontrol.
ESTOICISMO
La filosofía del estoicismo se desarrolló en torno al 300 a.C. durante los periodos helenístico y romano. En Grecia los principales filósofos estoicos fueron Zenón de Citio, Cleantes y Crisipo de Soles. En Roma el estoicismo resultó ser la más popular de las filosofías griegas y Cicerón fue, entre los romanos ilustres, uno de los que cayó bajo su influencia.
La práctica de algunas virtudes cardinales, como la prudencia, el valor, la templanza y la justicia, permite alcanzar la independencia conforme el espíritu del lema de los estoicos, "Aguanta y renuncia". De ahí, que la palabra estoico haya llegado a significar fortaleza frente a la dificultad.
EPICUREISMO
En los siglos IV y III a.C., el filósofo griego Epicuro desarrolló un sistema de pensamiento, más tarde llamado epicureísmo, que identificaba la bondad más elevada con el placer, sobre todo el placer intelectual y, al igual que el estoicismo, abogó por una vida moderada, incluso ascética, dedicada a la contemplación.
ETICA CRISTIANA
El advenimiento del cristianismo marcó una revolución en la ética, al introducir una concepción religiosa de lo bueno en el pensamiento occidental. Según la idea cristiana una persona es dependiente por entero de Dios y no puede alcanzar la bondad por medio de la voluntad o de la inteligencia, sino tan sólo con la ayuda de la gracia de Dios.
ETICA DE LOS PADRES DE LA IGLESIA
Uno de los puntos fuertes de la ética cristiana fue la oposición al maniqueísmo, una religión de origen persa que mantenía que el bien y el mal (la luz y la sombra) eran fuerzas opuestas que luchaban por el dominio absoluto. Tras su conversión al cristianismo en el 387, intentó integrar la noción platónica con el concepto cristiano de la bondad como un atributo de Dios, y el pecado como la caída de Adán, de cuya culpa una persona está redimida por la gracia de Dios. La creencia maniqueísta en el diablo persistió. El teólogo cristiano santo Tomás de Aquino consiguió, sin embargo, armonizar el aristotelismo con la autoridad católica al admitir la verdad del sentido de la experiencia pero manteniendo que ésta completa la verdad de la fe. La gran autoridad intelectual de Aristóteles se puso así al servicio de la autoridad de la Iglesia, y la lógica aristotélica acabó por apoyar los conceptos agustinos del pecado original y de la redención por medio de la gracia divina.
ETICA Y PENITENCIA
Conforme la Iglesia medieval se hizo más poderosa, se desarrolló un modelo de ética que aportaba el castigo para el pecado y la recompensa de la inmortalidad para premiar la virtud. Las virtudes más importantes eran la humildad, la continencia, la benevolencia y la obediencia; la espiritualidad, o la bondad de espíritu, era indispensable para la moral. Todas las acciones, tanto las buenas como las malas, fueron clasificadas por la Iglesia y se instauró un sistema de penitencia temporal como expiación de los pecados.
ETICA DESPUES DE LA REFORMA
La influencia de las creencias y prácticas éticas cristianas disminuyó durante el renacimiento. La Reforma protestante provocó un retorno general a los principios básicos dentro de la tradición cristiana, cambiando el énfasis puesto en algunas ideas e introduciendo otras nuevas. El teólogo protestante francés y reformista religioso Juan Calvino aceptó la doctrina teológica de que la salvación se obtiene sólo por la fe y mantuvo también la doctrina agustina del pecado original. Los puritanos creían que sólo los elegidos podrían alcanzar la salvación. Se consideraban a sí mismos elegidos, pero no podían estar seguros de ello hasta que no hubieran recibido una señal. En general, durante la Reforma la responsabilidad individual se consideró más importante que la obediencia a la autoridad o a la tradición.
Isggleny Durán
Caso del Problema Moral
Caso del Problema Moral
Este caso que se refleja la conducta moral del Sr. Que descubre la estafa donde está involucrado su amigo.
Qué hacer?
Al conocer a esta persona y tener una apreciación de decencia y a quien sus compañero de cooperativa obrera lo han designado como tesorero siendo este un cargo de confianza donde siempre el elegido se le conoce por su buena conducta.
En mi apreciación no tomaría una decisión tan apresurada, estudiaría bien el caso y trataría de investigar un poco su actitud, el motivo que lo llevo a cometer tan grande error, que de seguro le traerá consecuencias drásticas tanto en su trabajo como en su vida personal.
Me llenaría de valor y conversaría con él, que se lo que hizo que no estoy de acuerdo porque tenemos unas normas que cumplirle a la cooperativa y a la familia, que me explique bien y que se ponga también en mi lugar ya que es una situación difícil para poder tomar una decisión que no empañe su reputación en el trabajo como en su vida personal, no voy a regir mi conducta por una disposición del código penal, pero en mi carácter de empleada y aparte de amiga no estoy de acuerdo en callarme ni ocultar lo sucedido. Tendrá que ser algo muy fuerte que lo llevo a cometer el defalco aún así no lo estoy justificando.
Si él, está de acuerdo en asumir su hecho, devolver lo que tomo que no le corresponde y su respectiva renuncia al cargo de tesorero entonces yo no lo delataría, pero me seguiría sintiendo bien conmigo misma, ya la amistad cambiaria aparte no le tendría más confianza y estoy segura de que sería reciproco.
Y si su actitud es grosera, y piensa que lo que lo que le estoy diciendo no sea por su bien, sino piense que estaba muy pendiente y averiguando su gestión para hacerlo quedar mal, en algunos casos, la ira y la molestia no hace entender sino buscar justificar una mala actitud y no razonar de la forma correcta.
De ser así, entonces convocaría una reunión expondría el caso a todos los compañeros, y que todos tomen la decisión más conveniente.
A la final, mi amigo al sentirse culpable y mal por lo sucedido tomara la mejor decisión? se atreverá a contar todo? Explicara que lo llevo a cometer ese delito, será juzgado como corresponde o simplemente a una persona a quien se le aprecia y se le tilda como intachable, se le puede tener más consideración?
Estos son casos que vivimos en nuestra vida cotidiana, no solo en la parte de los defalco, sino en la parte de anti valores como las mentiras, el egoísmo, la envidia, etc. Nos crea decepciones de personas que estimamos a quienes le tenemos confianza que pensábamos que podíamos recibir los mismo sentimientos que estamos dando y nos pagan de esa manera.
Es por eso que mi respuesta termina con una pregunta, en mi valor moral habré actuado correctamente? Mi conciencia del deber habrá interiorizado el valor ético o sentimental?
Este caso que se refleja la conducta moral del Sr. Que descubre la estafa donde está involucrado su amigo.
Qué hacer?
Al conocer a esta persona y tener una apreciación de decencia y a quien sus compañero de cooperativa obrera lo han designado como tesorero siendo este un cargo de confianza donde siempre el elegido se le conoce por su buena conducta.
En mi apreciación no tomaría una decisión tan apresurada, estudiaría bien el caso y trataría de investigar un poco su actitud, el motivo que lo llevo a cometer tan grande error, que de seguro le traerá consecuencias drásticas tanto en su trabajo como en su vida personal.
Me llenaría de valor y conversaría con él, que se lo que hizo que no estoy de acuerdo porque tenemos unas normas que cumplirle a la cooperativa y a la familia, que me explique bien y que se ponga también en mi lugar ya que es una situación difícil para poder tomar una decisión que no empañe su reputación en el trabajo como en su vida personal, no voy a regir mi conducta por una disposición del código penal, pero en mi carácter de empleada y aparte de amiga no estoy de acuerdo en callarme ni ocultar lo sucedido. Tendrá que ser algo muy fuerte que lo llevo a cometer el defalco aún así no lo estoy justificando.
Si él, está de acuerdo en asumir su hecho, devolver lo que tomo que no le corresponde y su respectiva renuncia al cargo de tesorero entonces yo no lo delataría, pero me seguiría sintiendo bien conmigo misma, ya la amistad cambiaria aparte no le tendría más confianza y estoy segura de que sería reciproco.
Y si su actitud es grosera, y piensa que lo que lo que le estoy diciendo no sea por su bien, sino piense que estaba muy pendiente y averiguando su gestión para hacerlo quedar mal, en algunos casos, la ira y la molestia no hace entender sino buscar justificar una mala actitud y no razonar de la forma correcta.
De ser así, entonces convocaría una reunión expondría el caso a todos los compañeros, y que todos tomen la decisión más conveniente.
A la final, mi amigo al sentirse culpable y mal por lo sucedido tomara la mejor decisión? se atreverá a contar todo? Explicara que lo llevo a cometer ese delito, será juzgado como corresponde o simplemente a una persona a quien se le aprecia y se le tilda como intachable, se le puede tener más consideración?
Estos son casos que vivimos en nuestra vida cotidiana, no solo en la parte de los defalco, sino en la parte de anti valores como las mentiras, el egoísmo, la envidia, etc. Nos crea decepciones de personas que estimamos a quienes le tenemos confianza que pensábamos que podíamos recibir los mismo sentimientos que estamos dando y nos pagan de esa manera.
Es por eso que mi respuesta termina con una pregunta, en mi valor moral habré actuado correctamente? Mi conciencia del deber habrá interiorizado el valor ético o sentimental?
Suscribirse a:
Entradas (Atom)