jueves, 27 de agosto de 2009

Caso Nike

Este es un caso controversial que se refiere a los derechos humanos y condiciones de los trabajadores en fábricas en países en desarrollo.
La Nike es la mayor sociedad del mundo del calzado deportivo indumentarias equipos y accesorios deportivos. Fundada en 1964 por Philip Khight, los funcionarios de la citada firma dirigen la red productiva extendida por todo el mundo, pero en realidad la Nike no produce nada propiamente, ella diseña el calzado, que otros los produzcan y que otros los vendan. En conclusión 84.000 personas que trabajan para la Nike 9.000 son sus dependientes directos, mientras que el resto depende de los mencionados concesionarios.
Este caso se trata de las condiciones de los trabajadores lo cual la Nike, ha tenido que enfrentarse a arduas acusaciones por las malas condiciones físicas y abuso de los empleados.
Esta empresa se traslado a varios países asiáticos buscando la mano de obra de niños, mujeres y abusar de sus jornadas y de sus salarios, trabajaban turnos de 10 a 12 horas por día, recibían sueldo inferior al salario mínimo de aquellos países, sufrían abusos físicos, verbales incluso sexuales en condiciones mínimas de salubridad.
La empresa empezó a recibir críticas a principio de la década de 1990, por las condiciones de explotación que existía en las fábricas de sus contratistas.
Esta empresa que se ha caracterizado en grandes campañas de marketing utilizando artistas y deportistas de alto renombres y por supuesto con todas esas acusaciones se vio afectada a nivel de su publicidad y empezaron hacer cambios en sus prácticas laborales haciendo que sus socios comerciales (contratistas) en cualquier lugar del mundo donde opere la fabrica Nike siguieran los principios laborales.
Memorias de acuerdo
· Normativas estatal del negocio
· Higiene y seguridad
· Seguro del empleado
· Mano de obra forzada
· Medio Ambiente
· Igualdad de oportunidades
· Documentación e inspección

Con estos cambios han logrado que mejoren las condiciones de trabajo y puedan evitar lo que paso se vuelva a repetir.
Esto es una situación que hace reflexionar sobre que la sociedad que vivimos estamos en condiciones de aceptar un trabajo digno que nos merezcamos por nuestras experiencias, que percibamos todos los beneficios en Ley y tener la satisfacción, necesidades, deseos y expectativas de estar en un ambiente laboral y sin explotación.
A pesar de la actuación de los organismos para evitar la mano de obra infantil, son millones los niños y niñas de todo el mundo que, hoy en día, sufren la explotación laboral.
Vivimos en una sociedad contradictoria, por una parte crea derechos y por otra, la injusticia, la desigualdad, la deshonestidad, el no valorar a nuestra niñez tan valiosa que tenemos, las mujeres luchadoras y emprendedoras del día a día.
Este caso mas que referirse a una empresa como tal nos hace reflexionar al pensar que son miles de personas, niños, jóvenes, mujeres y hasta por que no mencionar a los hombre en uno o en otro momento efectúan grades abusos en contra de ellos, pensando que el aprovecharse de la situación por la que pueda estar pasando una persona en un momento determinado lo obliga a realizar labores que van en contra de todo, en lugares donde genere inseguridad tanto para los mismos trabajadores como para sus familiares puesto que en un momento determinado corren el riesgo de contraer hasta enfermedades incapacitándolos de por vida solo por la simple avaricia y poca humanidad de unos empresarios que mas de su beneficio propio de enriquecerse cada día mas a costa de lo que sea no les importa ir en contra de lo mas apreciado que es la vida .

Cuando pensamos en trabajo infantil solo la palabra nos hace pensar en el futuro que les espera si es bien sabido que incluso los más fervientes partidarios del no-trabajo infantil reconocen en que tareas apropiadas pueden aportar a los niños habilidades y responsabilidades, mantener unidas a las familias y contribuir a los ingresos familiares. Todo en medidas exactas en supervisiones por parte de los organismos nos hace pensar que es cuestión de los entes públicos o privado responsables de los derechos humanos que se encargan de hacer valer los derechos de todos. También en gran parte de responsabilidad de nosotros que se debe hacer algo con el simple hecho de el estar enterado de cualquier abuso y no solo quedarnos con el pensado de que los demás son los responsables ya que el permitir estos atropellos contra la humanidad nos hace participes de una u de otra forma de el abuso, la explotación y la inconsciencia de parte de los abusadores.

En televisión, los políticos y muchos de nosotros nos cuesta decir la palabra esclavos y se dice niños trabajadores que es más suave y nos culpabiliza menos, además, parece que hace mucho que se abolió la esclavitud. No nos engañemos, estos niños son los esclavos del siglo XX y XXI, esclavos de la sociedad degenerada de hoy en día y de nuestra forma de vida.

El empleo debe generar los ingresos necesarios para poder mejorar el bienestar de los ciudadanos, obteniendo una calidad de vida que le permita vivir con dignidad nunca se debe de pensar que son esclavos que deben de ser sumisos a todas las ordenes que se le impongan si mencionar que en toda organización respetada. Valiosa y exitosa se basa en su gente en su recurso humano en los valores e identificación que se tiene con la organización en resumidas cuentas todo trabajo no tiene por que ser demeritorio abusivo y explotador sea para quien sea y en especial en la edad infantil, que se podría esperar de estos ciudadanos el día de mañana cuando no han conocido lo bueno de la vida lo maravillo de disfrutar su infancia y de aprovechar cada momento irrecuperable.

No hay comentarios:

Publicar un comentario