ETICA: Es en gran parte de la personalidad del ser humano, en ellos se involucran los valores, a los que se supone que desde pequeños nos hemos formados.
Aunque ética significa algo muy parecido a moral sin embargo podemos señalar la siguiente diferencia.
Moral; Se refiere al conjunto de principios de conductas que hemos adquirido por asimilación de costumbres y valores de nuestro ambiente y
Etica; se refiere a algo diferente, el intento de llevar esas normas de conductas y esos principios de comportamientos a una aceptación consciente, basada en el ejercicio de nuestra razón.
PRINCIPIOS ETICOS; Son una especie de resúmenes de vivencias y crisis personales de mucha gente a lo largo de mucho tiempo y en muy variados ambientes. Su aplicación nos puede ahorrar mucho esfuerzo y tención a la hora de tomar decisiones.
PRUDENCIA, PLACER O PODER:
Algunas veces los principios elegidos no tienen especificado su valor último, en la creencia de que tal determinación es imposible. Esa filosofía ética iguala la satisfacción en la vida con prudencia, placer o poder, pero se deduce ante todo de la creencia en la doctrina ética de la realización natural humana como el bien último.
Una persona que carece de motivación para tener una preferencia puede resignarse a aceptar todas las costumbres y por ello puede elaborar una filosofía de la prudencia. Esa persona vive, de esta forma, de conformidad con la conducta moral de la época y de la sociedad.
HISTORIA
Desde que el hombre vive en comunidad la regulación moral de la conducta ha sido necesaria para el bienestar común, aunque los sistemas morales se establecían sobre pautas arbitrarias de conductas, evolucionaron de formas irracionales, a partir de que se violaran los tabúes religiosos o de conductas que primero fueron ámbitos y luego costumbres, todas estas conductas morales ha llevado al desarrollo de la ética como una filosofía.
LA TEMPRANA ETICA GRIEGA
En el siglo VI a.C. el filósofo heleno Pitágoras desarrolló una de las primeras reflexiones morales a partir de la misteriosa religión griega del orfismo. En la creencia de que la naturaleza intelectual es superior a la naturaleza sensual y que la mejor vida es la que está dedicada a la disciplina mental, fundó una orden semireligiosa con leyes que hacían hincapié en la sencillez en el hablar, el vestir y el comer. Sus miembros ejecutaban ritos que estaban destinados a demostrar sus creencias religiosas.
En el siglo V a.C. los filósofos griegos conocidos como sofistas, que enseñaron retórica, lógica y gestión de los asuntos públicos, se mostraron escépticos en lo relativo a sistemas morales absolutos. El sofista Protágoras enseñó que el juicio humano es subjetivo y que la percepción de cada uno sólo es válida para uno mismo. Gorgias llegó incluso al extremo de afirmar que nada existe, pues si algo existiera los seres humanos no podrían conocerlo; y que si llegaban a conocerlo no podrían comunicar ese conocimiento. Otros sofistas, como Trasímaco, creían que la fuerza hace el derecho. Sócrates se opuso a los sofistas. Su posición filosófica, representada en los diálogos de su discípulo Platón, puede resumirse de la siguiente manera: la virtud es conocimiento; la gente será virtuosa si sabe lo que es la virtud, y el vicio, o el mal, es fruto de la ignorancia. Así, según Sócrates, la educación como aquello que constituye la virtud puede conseguir que la gente sea y actúe conforme a la moral.
ESCUELAS GRIEGAS DE ETICA
La mayoría de las escuelas de filosofía moral griegas posteriores surgieron de las enseñanzas de Sócrates. Cuatro de estas escuelas fueron creadas por sus discípulos inmediatos: los cínicos, los cirenaicos, los megáricos (escuela fundada por Euclides de Megara) y los platónicos.
Los cínicos, en especial el filósofo Antístenes, afirmaban que la esencia de la virtud, el bien único, es el autocontrol.
Los cirenaicos, sobre todo Aristipo de Cirene, eran hedonistas y creían que el placer era el bien mayor (en tanto en cuanto no dominara la vida de cada uno), que ningún tipo de placer es superior a otro y, por ello, que sólo es mensurable en grado y duración. Los megáricos, seguidores de Euclides, propusieron que aunque el bien puede ser llamado sabiduría, Dios o razón, es ‘uno’ y que el Bien es el secreto final del Universo que sólo puede ser revelado mediante el estudio lógico.
Según Platón, el bien es un elemento esencial de la realidad. El mal no existe en sí mismo, sino como reflejo imperfecto de lo real, que es el bien.
El alma humana está compuesta por tres elementos —el intelecto, la voluntad y la emoción— cada uno de los cuales posee una virtud específica en la persona buena y juega un papel específico. La virtud del intelecto es la sabiduría, o el conocimiento de los fines de la vida; la de la voluntad es el valor, la capacidad de actuar, y la de las emociones es la templanza, o el autocontrol.
ESTOICISMO
La filosofía del estoicismo se desarrolló en torno al 300 a.C. durante los periodos helenístico y romano. En Grecia los principales filósofos estoicos fueron Zenón de Citio, Cleantes y Crisipo de Soles. En Roma el estoicismo resultó ser la más popular de las filosofías griegas y Cicerón fue, entre los romanos ilustres, uno de los que cayó bajo su influencia.
La práctica de algunas virtudes cardinales, como la prudencia, el valor, la templanza y la justicia, permite alcanzar la independencia conforme el espíritu del lema de los estoicos, "Aguanta y renuncia". De ahí, que la palabra estoico haya llegado a significar fortaleza frente a la dificultad.
EPICUREISMO
En los siglos IV y III a.C., el filósofo griego Epicuro desarrolló un sistema de pensamiento, más tarde llamado epicureísmo, que identificaba la bondad más elevada con el placer, sobre todo el placer intelectual y, al igual que el estoicismo, abogó por una vida moderada, incluso ascética, dedicada a la contemplación.
ETICA CRISTIANA
El advenimiento del cristianismo marcó una revolución en la ética, al introducir una concepción religiosa de lo bueno en el pensamiento occidental. Según la idea cristiana una persona es dependiente por entero de Dios y no puede alcanzar la bondad por medio de la voluntad o de la inteligencia, sino tan sólo con la ayuda de la gracia de Dios.
ETICA DE LOS PADRES DE LA IGLESIA
Uno de los puntos fuertes de la ética cristiana fue la oposición al maniqueísmo, una religión de origen persa que mantenía que el bien y el mal (la luz y la sombra) eran fuerzas opuestas que luchaban por el dominio absoluto. Tras su conversión al cristianismo en el 387, intentó integrar la noción platónica con el concepto cristiano de la bondad como un atributo de Dios, y el pecado como la caída de Adán, de cuya culpa una persona está redimida por la gracia de Dios. La creencia maniqueísta en el diablo persistió. El teólogo cristiano santo Tomás de Aquino consiguió, sin embargo, armonizar el aristotelismo con la autoridad católica al admitir la verdad del sentido de la experiencia pero manteniendo que ésta completa la verdad de la fe. La gran autoridad intelectual de Aristóteles se puso así al servicio de la autoridad de la Iglesia, y la lógica aristotélica acabó por apoyar los conceptos agustinos del pecado original y de la redención por medio de la gracia divina.
ETICA Y PENITENCIA
Conforme la Iglesia medieval se hizo más poderosa, se desarrolló un modelo de ética que aportaba el castigo para el pecado y la recompensa de la inmortalidad para premiar la virtud. Las virtudes más importantes eran la humildad, la continencia, la benevolencia y la obediencia; la espiritualidad, o la bondad de espíritu, era indispensable para la moral. Todas las acciones, tanto las buenas como las malas, fueron clasificadas por la Iglesia y se instauró un sistema de penitencia temporal como expiación de los pecados.
ETICA DESPUES DE LA REFORMA
La influencia de las creencias y prácticas éticas cristianas disminuyó durante el renacimiento. La Reforma protestante provocó un retorno general a los principios básicos dentro de la tradición cristiana, cambiando el énfasis puesto en algunas ideas e introduciendo otras nuevas. El teólogo protestante francés y reformista religioso Juan Calvino aceptó la doctrina teológica de que la salvación se obtiene sólo por la fe y mantuvo también la doctrina agustina del pecado original. Los puritanos creían que sólo los elegidos podrían alcanzar la salvación. Se consideraban a sí mismos elegidos, pero no podían estar seguros de ello hasta que no hubieran recibido una señal. En general, durante la Reforma la responsabilidad individual se consideró más importante que la obediencia a la autoridad o a la tradición.
Isggleny Durán
martes, 14 de julio de 2009
Caso del Problema Moral
Caso del Problema Moral
Este caso que se refleja la conducta moral del Sr. Que descubre la estafa donde está involucrado su amigo.
Qué hacer?
Al conocer a esta persona y tener una apreciación de decencia y a quien sus compañero de cooperativa obrera lo han designado como tesorero siendo este un cargo de confianza donde siempre el elegido se le conoce por su buena conducta.
En mi apreciación no tomaría una decisión tan apresurada, estudiaría bien el caso y trataría de investigar un poco su actitud, el motivo que lo llevo a cometer tan grande error, que de seguro le traerá consecuencias drásticas tanto en su trabajo como en su vida personal.
Me llenaría de valor y conversaría con él, que se lo que hizo que no estoy de acuerdo porque tenemos unas normas que cumplirle a la cooperativa y a la familia, que me explique bien y que se ponga también en mi lugar ya que es una situación difícil para poder tomar una decisión que no empañe su reputación en el trabajo como en su vida personal, no voy a regir mi conducta por una disposición del código penal, pero en mi carácter de empleada y aparte de amiga no estoy de acuerdo en callarme ni ocultar lo sucedido. Tendrá que ser algo muy fuerte que lo llevo a cometer el defalco aún así no lo estoy justificando.
Si él, está de acuerdo en asumir su hecho, devolver lo que tomo que no le corresponde y su respectiva renuncia al cargo de tesorero entonces yo no lo delataría, pero me seguiría sintiendo bien conmigo misma, ya la amistad cambiaria aparte no le tendría más confianza y estoy segura de que sería reciproco.
Y si su actitud es grosera, y piensa que lo que lo que le estoy diciendo no sea por su bien, sino piense que estaba muy pendiente y averiguando su gestión para hacerlo quedar mal, en algunos casos, la ira y la molestia no hace entender sino buscar justificar una mala actitud y no razonar de la forma correcta.
De ser así, entonces convocaría una reunión expondría el caso a todos los compañeros, y que todos tomen la decisión más conveniente.
A la final, mi amigo al sentirse culpable y mal por lo sucedido tomara la mejor decisión? se atreverá a contar todo? Explicara que lo llevo a cometer ese delito, será juzgado como corresponde o simplemente a una persona a quien se le aprecia y se le tilda como intachable, se le puede tener más consideración?
Estos son casos que vivimos en nuestra vida cotidiana, no solo en la parte de los defalco, sino en la parte de anti valores como las mentiras, el egoísmo, la envidia, etc. Nos crea decepciones de personas que estimamos a quienes le tenemos confianza que pensábamos que podíamos recibir los mismo sentimientos que estamos dando y nos pagan de esa manera.
Es por eso que mi respuesta termina con una pregunta, en mi valor moral habré actuado correctamente? Mi conciencia del deber habrá interiorizado el valor ético o sentimental?
Este caso que se refleja la conducta moral del Sr. Que descubre la estafa donde está involucrado su amigo.
Qué hacer?
Al conocer a esta persona y tener una apreciación de decencia y a quien sus compañero de cooperativa obrera lo han designado como tesorero siendo este un cargo de confianza donde siempre el elegido se le conoce por su buena conducta.
En mi apreciación no tomaría una decisión tan apresurada, estudiaría bien el caso y trataría de investigar un poco su actitud, el motivo que lo llevo a cometer tan grande error, que de seguro le traerá consecuencias drásticas tanto en su trabajo como en su vida personal.
Me llenaría de valor y conversaría con él, que se lo que hizo que no estoy de acuerdo porque tenemos unas normas que cumplirle a la cooperativa y a la familia, que me explique bien y que se ponga también en mi lugar ya que es una situación difícil para poder tomar una decisión que no empañe su reputación en el trabajo como en su vida personal, no voy a regir mi conducta por una disposición del código penal, pero en mi carácter de empleada y aparte de amiga no estoy de acuerdo en callarme ni ocultar lo sucedido. Tendrá que ser algo muy fuerte que lo llevo a cometer el defalco aún así no lo estoy justificando.
Si él, está de acuerdo en asumir su hecho, devolver lo que tomo que no le corresponde y su respectiva renuncia al cargo de tesorero entonces yo no lo delataría, pero me seguiría sintiendo bien conmigo misma, ya la amistad cambiaria aparte no le tendría más confianza y estoy segura de que sería reciproco.
Y si su actitud es grosera, y piensa que lo que lo que le estoy diciendo no sea por su bien, sino piense que estaba muy pendiente y averiguando su gestión para hacerlo quedar mal, en algunos casos, la ira y la molestia no hace entender sino buscar justificar una mala actitud y no razonar de la forma correcta.
De ser así, entonces convocaría una reunión expondría el caso a todos los compañeros, y que todos tomen la decisión más conveniente.
A la final, mi amigo al sentirse culpable y mal por lo sucedido tomara la mejor decisión? se atreverá a contar todo? Explicara que lo llevo a cometer ese delito, será juzgado como corresponde o simplemente a una persona a quien se le aprecia y se le tilda como intachable, se le puede tener más consideración?
Estos son casos que vivimos en nuestra vida cotidiana, no solo en la parte de los defalco, sino en la parte de anti valores como las mentiras, el egoísmo, la envidia, etc. Nos crea decepciones de personas que estimamos a quienes le tenemos confianza que pensábamos que podíamos recibir los mismo sentimientos que estamos dando y nos pagan de esa manera.
Es por eso que mi respuesta termina con una pregunta, en mi valor moral habré actuado correctamente? Mi conciencia del deber habrá interiorizado el valor ético o sentimental?
Suscribirse a:
Entradas (Atom)